top of page

MENTE
BLANDA
CÓJALA EN EL AIRE
Nos encanta preguntar y leer respuestas, siempre las absurdas son las más interesantes; crear, leer, interrogar y producir elementos que dialoguen con ciertos cuestionamientos y posibilidades de solución, son nuestro eje focal.
Cuando te preguntan cosas que parten del aire y las respuestas son inútiles y absurdas; el contraste con el lenguaje y la forma en que trasfiguramos la noción, el concepto o la palabra, nos permite enlazar la creatividad y el mundo de las letras desde una lógica del pensamiento divergente (como una necesidad de dar respuestas alternativas a planteaminetos conocidos o cotidianos).
OBJETIVOS.
General:
Posibilitar situaciones originadas en el absurdo planteando problemas que permitan el acercamiento a los procesos creativos
Específicos:·
Plantear cuestionamientos sobre objetos comunes, sugiriendo problemáticas absurdas que permitan el desarrollo inventivo desligado de factores de posibilidad reales
·A partir del cuestionamiento del objeto. Proponer derivas narrativas, para permitir el desarrollo de capacidades expresivas en torno a un producto creativo
POBLACIÓN:
El ejercicio esta propuesto para generar dialogos entre estudiantes universitarios entre 18 y 30 años.
DESCRIPCIÓN Y CRONOGRAMA
La actividad está dividida en cuatro momentos:
Un primer momento referirá a una sensibilización sobre el tema del cuestionamiento de los objetos comunes, y la cabida que tienen estos en nuestros intereses diarios.
A partir de esto, podemos dirigirnos a un segundo momento de problematización sobre un objeto cotidiano. El elemento escogido es la nube por su carácter etéreo que puede permitir derivas interesantes; además de esto, la nube posee un peso simbólico que refiere a la intangibilidad de las ideas. Planteamos entonces la pregunta absurda, de ¿cómo podríamos bajar una nube del cielo? y seguido a esto ¿qué podemos hacer con la nube luego de bajarla? ¿podemos crear un mecanismo?.
El tercer momento "Diseñe el mecanismo" nos habla sobre el papel y el lápiz como medio para trazar, dibujar, garabatear y traer del imaginario; permitiéndonos visualizar de una manera más precisa un mecanismo salido de los cabellos.
Finalmente, el cuarto momento nos permitirá invitar a un juego narrativo, que precisa de la integración de las nuevas visiones generadas sobre la nube; juego que no excluye las ideas surgidas desde el pensamiento ilógico.
Cronograma :
-
sensibilización: 5 min
-
Formulación de la pregunta: 5 min
-
Diseño del mecanismo: 25 min
-
Construcción de la narrativa: 25 min
MATERIALES
Cada participante contará conlos siguientes materiales:
- Hojas de papel
- Lápiz
- Lápices de color.
- Taja lápiz
- Borrador
La lógica cotidiana intenta absorbernos. Estamos acostumbrados a razonar de manera directa, sin entrar a considerar los diversos eventos que pueden ocurrir en el entorno. Nuestro pensamiento lógico y lineal se aleja de la posibilidad de entablar relaciones que parecen ser imposibles y que pueden ir mas allá de la percepción ordinaria. Viendo este problema, nos acercamos a Edward De Bono, que ha sido un referente importante para nosotros. Desde sus postulados se remarca la importancia de abrir el abanico de posibilidades al enfrentarnos con los retos que nos proponen los pensamientos ilógicos, y el hecho de ver estos pensamientos con la seriedad juguetona que merecen.
Nuestro proyecto parte desde las lógicas del pensamiento lateral y divergente, abonadas desde una perspectiva del absurdo. Todo esto hace propicio un ambiente rico en derivas y posibilidades de ampliar los márgenes del pensamiento a zonas poco frecuentes, valorando las propuestas surgidas desde el juego.
El pensamiento lateral, como motor de cambio y como técnica, nos permite llegar a un problema determinado para dar soluciones imaginativas y cuestionar la vida cotidiana a partir de planteamientos intuitivos y una mirada poco común a los objetos de estudio. Llegados a este punto, tomamos también el movimiento Dada como referencia, dado que este propugnó contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los pensamientos. Buscando la libertad del individuo y la espontaneidad de su pensamiento, enmarcado en lo inmediato y aleatorio. El Dada niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Nosotros proponemos la divergencia, los múltiples sentidos y la construcción de lo ilógico.
MARCO TEÓRICO
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
- La actividad tuvo buenos resultados. El primer momento de sensibilización era importante para que la persona adquiriera una noción de lo que se podía hacer, y eso permitía que estuviera más abierta a ideas raras. La pregunta era interesante porque era peculiar, divertida, y eso hacía que la actividad se emprendiera con más ánimo. El resultado fue en términos generales, muy positivo, la persona mostró un interés por las nuevas visiones sobre lo cotidiano, adquiridas gracias al esfuerzo aplicado en el encuentro con las lógicas ilógicas.
- El ejercicio arrojó muy buenos resultados; el introducir la encuesta y conversar con la persona sobre el punto de partida para interrogarla, nos permitió dialogar con el contexto de un objeto y de traerlo al papel como un juego linguístico y luego escritural, La pregunta es muy extraña y absurda, porque rompe con los esquemas lógicos de proposición y nos enlaza con el mundo de las relaciones mentales; al ser un proposito de la producción creativa, la persona se abria a responder cualquier ocurrencia, pero tenia conductos coherentes para hacer las relaciones. Las personas encuestadas se detuvieron a pensar el objeto "nube" para crear dialogos entre: objeto-sujeto-mecanismo-narración; entonces siendo asi, mostraron un interés significativo a la hora de producir y por ende a interrogarse por la noción de "nube" y sus posibilidades tambien ilógicas.
- El evento cumple con propiciar la generación de pensamiento divergente. Reta al participante a dejar de lado la consideración de resolver la preguntas valiendose del pensamiento líneal. El producto escrito muestra un desarrollo mental, imaginativo y juguetón, entorno a como los participantes asumieron el cuestionamiento inicial.
- Ella se desarrolla de forma positiva en el sentido de abandonar el pensamiento lineal para incentivar la imaginación y se observa la propuesta de relacionar la pregunta absurda con una respuesta igualmente absurda .
BIBLIOGRAFÍA
-
Edward De Bono, El pensamiento lateral práctico, Argentina, 2010
-
Dora Inés Rincón Sánchez, Creatividad, Revista Institucional Universidad Incca de Colombia (Bogotá), No. 08, Abr. 1995, p. 97-107
-
Jaffe, Hans L. Arte del siglo XX, España, 1974
-
Bernardo Bustamante, La creatividad , Cuadernos de arte y pedagogía Vol. 01, No. 02, Dic. 2006.
-
Pedro Allueva, Desarrollo de la creatividad: diseño y evaluación de un programa de intervención, Revista persona #5: Revista de la facultad de psicología, 2002.
-
Olena Kimenko, La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI, Revista Educación y educadores, diciembre 2008, volumen 11, número 2, pp 191 210b






















bottom of page