
MENTE
BLANDA
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Inteligencias múltiples
I. Kinestésico-corporal:
La inteligencia kinestésico-corporal es entonces según H. Gardner una “…la habilidad para utilizar el cuerpo, para expresar una emoción (como en danza), para competir en un juego (deporte), o para crear un nuevo producto (como el diseño de una invención) constituye la evidencia de las características cognitivas del uso corporal…”
El movimiento y el gesto son vitales para comunicar exteriormente lo que sentimos interiormente; el ser humano se adapta a las condiciones naturales y el cuerpo es una de ellas; el hombre se apropia de este ultimo para crear acciones que enriquecen la forma de pensar sus ideas y pensamientos. El movimiento del cuerpo es un lenguaje universal dentro de la cultura y de eso no hay duda, por ende manifestarse a través de lo corporal evidencia nuestro pensamiento; el actor es un ejemplo fiel de ello y referenciaremos a Natalie Portman protagonista del cisne negro para hablar de su capacidad para evocar sentimientos y pensamientos desde lo corporal.
Aspectos biológicos:
El control del movimiento del cuerpo se encuentra en la corteza cerebral y cada hemisferio controla estos movimientos corporales que corresponden a su lado opuesto, es decir en los diestros, el dominio de esta vibración se suele situar en el hemisferio izquierdo y así opuestamente con los siniestros .
La inteligencia kinestésico-corporal implica capacidades para resolver problemas establecidos y desarrollarlos a través del cuerpo y los gestos, es decir que maneja las habilidades mentales para coordinar y equilibrar los movimientos corporales. Las personas que se incluyen dentro de esta inteligencia aprenden mejor cuando hay un movimiento corporal implicado, son buenos resolviendo problemas que necesitan de esfuerzo físico y ritmos (baile, deporte, actuación, interpretación, creación y reparación de objetos usando las manos)
“Incluye las habilidades físicas específicas tales como la coordinación, el balance, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad. (Equipo Investigación IM Universidad de Murcia)”.
Características:
- Exploran el ambiente y los objetos a través del tacto y el movimiento. Prefieren tocar, manejar o manipular lo que van a aprender.
- Desarrollan la coordinación y el sentido de la medida del tiempo, tienes compases y ritmos que les permiten hacer equilibrios entre lo escuchado y lo que es transmitido a través del cuerpo
- Recuerdan más claramente lo que hicieron (acción) que lo que dijeron u observaron porque son sensitivos y responden a los ambientes y a los sistemas físicos.
- La practicidad en sus actividades son mas acertadas para promover su inteligencia, se divierten aprendiendo experiencias concretas como moldear, activar las manual que incluyen las texturas el volumen y el peso y también los ejercicios físicos.
- Muestran destrezas para trabajar por medio de movimientos motores finos o gruesos, el equilibrio es fundamental para entender la coordinación de mente y cuerpo; los movimientos son finos y calmados cuando lo requieren, son fuertes y expresivos cuando son necesarios. Así en la actuación se presenta un equilibrio entre ambas (en el caso particular de Natalie Portman, donde lo fuerte y pasivo es muy visual) así ella tiene habilidad para armonizar y hacer ejecuciones físicas perfectas a través de la integración de la mente y el cuerpo.
- Manifiestan habilidad para actuar, bailar, coser, esculpir, en atletismo o con teclados.
porque muestran balance armonía, destreza y precisión en tareas físicas.
- Tiene la capacidad de ajustar y perfeccionarse constantemente en el movimiento, porque su cerebro trabaja al unísono con el cuerpo
ENTREVISTA
Cisne negro – Contexto
Sinopsis según Biografía
Cisne Negro narra la historia de Nina (Portman), una bailarina de una compañía de ballet de la ciudad de Nueva York cuya vida, como la de todos los de su profesión, está completamente absorbida por la danza. Nina vive con su madre, Erica (Barbara Hershey), bailarina retirada y terriblemente manipuladora que la reprime fuertemente, al grado de seguirla tratando como a una niña de 10 años. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vincent Cassel) decide sustituir a la prima Ballerina Beth Macintyre (Winona Ryder) en la nueva producción de la temporada, 'El lago de los cisnes', Nina es su primera elección. Pero Nina tiene competencia: una nueva bailarina, Lily (Kunis), que también ha impresionado gratamente a Leroy. 'El lago de los cisnes' requiere una bailarina que pueda interpretar tanto al Cisne Blanco, con inocencia y elegancia, como al Cisne Negro, que representa la astucia y la sensualidad. Nina encaja perfectamente al papel del Cisne Blanco, pero Lily es la absoluta personificación del Cisne Negro. Mientras la rivalidad entre las dos jóvenes bailarinas va transformándose en algo más que una encrespada relación, Nina empieza a conectar con su lado más oscuro, con una temeridad tal que amenaza destruirla.
El cisne negro es una aproximación a la dualidad de la mujer desde el aspecto pueril e inocente y como desde la sociedad este pequeño ritual de entenderse con lo infantil se convierte en desolación, tristeza, dolor y una supuesta perfección oscura. Nina lucha consigo misma para entenderse y se declara dueña de cada uno de sus movimientos, pero la oscuridad llega a tal punto de enloquecerla y hacerla sentir como una doble, así que ella aparece y desaparece en medio de los espejos, un elemento simbólico que nos hablara de una reflejo estructurado y convertido de Nina. Ese elemento estará presente hasta el final de la obra donde Nina se encontrará con la perfección de un espejo roto.
El personaje de Nina se pone a prueba tanto que intenta desistir de su papel protagónico porque no ha dejado contagiarse del mal, pero este lo perseguirá hasta convertirla en el hibrido que tanto necesita. La personificación del mal y las texturas que abordan el cuerpo de Nina se hacen presentes para establecer metáforas y alegorías con la muerte y los pensamientos duales del ser humano y cómo afrontarlos puede convertirse en motor de muchos otros miedos que invaden el cuerpo.
“A la edad de cuatro años su madre la inscribió en clases de baile y desde entonces participó en pequeñas obras dirigidas por las compañías de danza locales. Una agencia de modelaje visitó su escuela de danza en busca de modelos para un catálogo y la seleccionaron para una sesión fotográfica. Las imágenes llamaron la atención de la agencia Wilhelmina Models, con la que posteriormente firmó un contrato. Cuando tenía diez años de edad un agente de modelos de Revlon la vio en una pizzería y le ofreció trabajo como modelo, pero rechazó la oferta porque quería enfocarse en la actuación. En una entrevista dijo «[...] que era distinta al resto de niños. Era más ambiciosa, sabía lo que me gustaba y lo que quería, y me esforcé mucho. Era una niña muy seria». Para favorecer su carrera cinematográfica, a los doce años, sus padres le cambiaron su apellido por otro más fácil y comercial, el de su abuela materna”
Natalie Portman:
Qué puedes decir de la interpretación de “El Cisne Negro” ?
Obviamente soy actriz y no bailarina, pero interpretar una narración escrita y volverla tangible es vital en todo actor, creo que el amor ala obra del director me hizo despertar deseos para jugar con cosas nuevas. La puesta en escena necesitaba de tiempo, ejercicio, escucha, de amor, y de oscuridad, envolverse en momentos que no me pertenecían y hacerlos tan reales que se alejara de la superficialidad.
El poder de la mente y el ejercicio mental me permitieron llegar a momentos que desconocía de mi misma y confrontarlos en el lente, dejar ir pero a la vez alcanzar y superar el guión, fueron mis metas desde el principio. Al verme en cámara me despierta mucha nostalgia, recordar que con esfuerzo y rigurosidad se puede llegar a grandes cosas.
La felicidad no me cabe, al saber que estuve en nominaciones a mejor actriz del año y por ende ganadora de un Oscar, el premio a la academia constata que mis metas fueron mas que superadas. El cisne negro es una obra que me permitió relacionarme con la dualidad de la mujer pulsada por el deseo y el encuentro con la oscuridad, esa pulsión develó un ser que poseía a una mujer enseñada a valorar las costumbres moralistas, un cisne blanco que se atrofia y despierta desde lo mas profundo un cisne opulento, negro, oscuro, lleno de maldad, pero que también ama lo perfecto y lo romántico, la ultima escena culmina con el poder de la perfección y hasta donde puede llegar el ser humano para consumarse dentro de esta concepción, no obstante el final es el fragmento que describe toda la obra; donde lo bueno y lo malo se hace presente.
Entendiste esas razones psico-obsesivas y compulsivas para llegar al papel, querías llegar a comunicar otras posibilidades?
Los rituales artísticos de los bailarines son estrictos, se miden en horas y lapsos de tiempo, no hay cortos, siempre es largo, así que entrar en este ritual siempre es hermoso porque permite explorarte psicológicamente; un guión como el mío en la obra tenia que ser limpio y creíble, por eso el gesto y el movimiento de mi cuerpo tenían que ser contundentes para afrontar la calidad y la excelencia con las que tenían que ser puestos en escena; es posible que dentro del papel en algún momento haya soltado mi personaje y quizás haya dejado fluir mis intenciones personales, de ahí siento que las posibilidades en la actuación son muchas, pero tienes que saber como romper las reglas mientras el director te mira fijamente y expresarlo desde la corporeidad.
Qué papel tenia el ballet en tu infancia? Fue vital en tu crecimiento?
Si, hice ballet desde los cinco hasta los trece años, fue hermoso en su momento, pero me alejé de aquello por mucho tiempo, así que a la hora de interpretar el guión fue complejo, porque no solo son rutinas de bailarín, si no movimientos y gestos que evocan una bailarina distanciada y cansada porque no ha podido completar su objetivo de convertirse en la bailarina elegida del papel del cisne negro, es decir que mi pelea en la actuación era estar sumergida en encontrar la cordura en medio de dos papeles (mi personaje y el del personaje). El ejercicio físico y llegar al compás de un bailarín siempre fueron complejos; obviamente el ritmo y la coordinación son rasgos característicos de todo actor, que permiten leer mas fácilmente el momento interpretativo, que a pesar de no ser una bailarina consagrada, llegué a mostrar con el cuerpo narraciones del mundo ficticio, por esto mismo se convierte en vital, porque permite construirte desde lo desconocido. Siempre en la actuación hay posibilidades de crecer como actor y como ser humano.
Siendo actriz, el cuerpo es vital para comunicar pensamientos y sentimientos; a la hora del ballet pensabas en seguir el guión o dejabas que el mundo del sonido te cautivara?
Yo creo que hay algo de ambas, el ritmo y la música siempre serán percibidas de diferentes formas. Cuando hay algo estructurado como lo es una rutina, siempre será lo mismo, pero el director te fuerza a que hagas siempre lo mejor y estés al límite de tus sentimientos internos y externos, el te manda a crear espacios diferentes e intervalos que se conectan uno con el otro, así que la rutina se convierte en una combinación de escucha, de ritmo, de coordinación y de patrón en casos particulares, pero cuando te filman; la combinación de ambas se hace presente y hay acentos en tu forma de ver la actuación, así que siempre serás tu, haciendo el papel de alguien más; sumado al poder de la interpretación y la corporeidad.
Descríbenos la experiencia?
Siempre me ha gustado bailar, es una conexión interna y externa con el mundo, en esta obra particular es una asociación con lo bueno y lo malo al mismo tiempo, como las cosas crecen desde la inocencia y se convierten en ambientes perturbadores pero perfectos para las conexiones sexuales, el papel era estricto, pero a su vez te daba la libertad de conectar ambos mundos y generar narraciones desde el cuerpo. El ritmo, no es más que dejar que este fluya desde el ámbito apetecido.
El papel protagónico permite introducirte en un mundo de miradas, el director, los productores y yo misma. Captar la atención desde el cuerpo y comunicar ansiedad, dolor y penuria eran partes básicas del papel, así que debía enloquecerme adecuadamente y demostrarlo desde mi contextura (sin ser bailarina).
Que importancia tiene el espejo en el entrenamiento y en la obra?
Hacíamos entre 5 y 8 horas de entrenamiento de ballet al día, todos loas días durante un año antes de hacer la película… El espejo se vuelve un objeto que puede señalarte y juzgarte cuando hablas de perfección. El ballet evoca desde el cuerpo un romanticismo perfecto que une el tus órganos con el alma, además que conduce electricidad a los que lo observan; el espejo permite regularte a ti mismo y observarte en la equivocación o en el crecimiento rítmico, es el medidor de tu disciplina y de tu belleza, el espejo es confianza en escena.
CONCLUSIONES
Las intenciones de la entrevista suponen la acción de pensar el actor en el espacio y como es su desenvolvimiento en este, cabe comprender fuertemente la sutileza con la cual la estrella hace sus movimientos y nos comunica desde el gesto, todos esos sentimientos que estuvieron escritos en el guión del director.
La exploración de Natalie lleva muchos años, ella comprende perfectamente el moverse dentro de la escena y su cerebro no se detiene cuando la cámara esta sobre su semblante, todo actor le da importancia a su cuerpo porque este es el puente de comunicación entre la audiencia y las ideas; la experiencia de Portman es significativa porque ha tenido un proceso de actuación desde la danza, ésta donde el cuerpo es la arma definitiva para visualizar. En cuanto al ritmo y la coordinación que son evidentes, cabe recalcar una aproximación a ese compás cuando entra en otros, es decir cuando ella se complementa con otros personajes, Portman deja fluir la fuerza del otro, esta es levantada en el aire con tal delicadeza que pareciera pesar menos que una pluma, así pues, su coordinación para no espabilar cuando gira sobre su propio cuerpo y cuando se liviana su peso. Natalie tiene el poder para jugar con el espectador desde el ritmo y traducirlo con el gesto, así ella nos permite plantearnos que la obra es netamente cuerpo y palabra desde el cuerpo.
Esta mujer nos deja claro y repetidamente que su profesión no es la de bailar, pero si la de actuar y la de comunicar una idea directriz en un estado donde el cuerpo y la mente están conectados y hacernos empapar de ese papel para mostrar sensaciones coherentes frente al espacio y frente a su propia condición corporal. El entrenamiento físico le permite elaborar en fracciones cortas de tiempo actos determinantes, que necesitan esfuerzos consumidores de mucha energía, esa inteligencia le permite usar el motor del cuerpo y distribuir la energía equilibradamente de modo que su cuerpo no colapse en medio del performance o la actuación. La rigurosidad con la que trata su cuerpo es evidente no solo por su figura si no también por la forma en como ésta aborda coherentemente la cámara, el espacio, el otro y el espectador.
Portman se modifica constantemente para evocar flexibilidad tanto desde en la interpretación como en el gesto, la dualidad que presenta el cisne negro evoca divisiones y el pensamiento, este tiene que ser desprovisto de lógicas, pese a que el sentimiento debe primar sobre las reacciones racionales de la situación, Portman nos puede comunicar al mismo tiempo esa idea de lo triste y lo banal, como de lo sexual y lo pueril, trabajar en este papel según ella le tomo tiempo para poder digerirlo psicológicamente y adaptarlo tan bien que su personalidad no la fragmentara. Así que ella deja que su cuerpo fluya y actué en el espacio donde ella (Nina) es una mujer que lucha contra el mal y el bien, pero que nunca esta en el punto medio.
trabajo de:
Kelly Agudelo Castañeda
Jhonatan Correa Henao
BIBLIOGRAFÍA/CIBERGRAFÍA
Howard Gardner, Teoría de las inteligencias múltiples, archivo pdf, paginas 235-270.
Inteligencia corporal:
http://marcelospinolajaen.com/Archivos/293_Inteligencia_Corporal-Cinestesica.pdf
Entrevistas http://www.top10films.co.uk/archives/5594
Il cigno nero http://www.youtube.com/watch?v=5wprhePnbAc
BLACK SWAN Featurette: Natalie Portman's Training
Escenas de entrenamiento: http://www.youtube.com/watch?v=_ekWWP0dQZM:
Ballet: Carol of The Nutcrackers http://www.youtube.com/watch?v=mzH7q1DbfUY
Bio http://es.wikipedia.org/wiki/Natalie_Portman
http://es.wikipedia.org/wiki/Black_Swan