
MENTE
BLANDA
“La idea rectora de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el adulto, tanto si se trata, en el plano de la inteligencia de operaciones lógicas, de las nociones de numero, espacio y tiempo, o en el de la percepción, de las constancias perceptivas o de las ilusiones geométricas…”
Jean Piaget-seis estudios de psicología
LA PRIMERA INFANCIA DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS
ETAPA PREOPERACIONAL
Esta etapa se encuentra entre la sensorio-motora y la etapa de las operaciones concretas. En esta etapa el niño utiliza símbolos para representar las cosas, los lugares y las personas, posee la capacidad expresiva del lenguaje, por medio del cual puede reconstruir sus acciones pasadas, e incluso anticipar las futuras por medio del relato y la representación verbal..De ello se derivan tres consecuencias planteadas por Piaget, esenciales para el desarrollo mental.
* Socialización: el intercambio entre individuos, es decir, el principio de socialización de la acción, la comunicación que permite el lenguaje. Las relaciones interindividuales comienzan al rededor de la segunda mitad del primer año por causa de la imitación y el desarrollo senso-motriz, aquí la forma de relacionarse con los demás está limitada por la imitación de gestos y sonidos, pero es en esta segunda etapa gracias al lenguaje, donde la vida interior se pone en común, y se va construyendo conscientemente la comunicación. Estas formas de comunicarse se encuentran permeadas por los hechos de subordinación y las relaciones con el adulto, que se le presenta como modelo o ejemplo que intenta seguir u obedecer.
* Pensamiento: Otra consecuencia fundamental es la interiorización de la palabra, es decir que en esta etapa aparece el pensamiento propiamente dicho que esta soportado por el sistema de signos y el lenguaje interior. Transforma las conductas materiales en pensamiento, habla para sí mismo.
* Intuición: Por último se encuentra la interiorización de la acción, que ya no se queda solamente en lo físico, en las posibilidades motrices y en las percepciones, sino que ya se reconstruyen en el plano intuitivo de las imágenes para convertirlas en una experiencia mental.
Con el lenguaje el niño no solo se enfrenta al universo físico de las cosas como era en la anterior etapa, sino que también se encuentra con un mundo social y empieza a conectar las representaciones en su interior.
Desde el plano afectivo tiene una serie de transformaciones paralelas como el desarrollo de los sentimientos interindividuales (simpatías, antipatías, respeto, etc.) y una organización de la afectividad interior más estable que en las primeras etapas.
Algunas de las características de la etapa pre operacional son:
a) Egocentrismo: el niño se centra en su punto de vista, es casi incapaz de coordinar su pensamiento con los demás.
b) Centración: se queda atrapado en una parte del objeto, dirige su atención a este y el resto le pasa desapercibido.
c) Transformación: incapaz de atender a los cambios que se producen en los objetos
d) Irreversibilidad: va unida al equilibrio, es la incapacidad de regresar al punto inicial y comprobar los cambios efectuados en el objeto
e) Animismo: Atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.
f) Artificialismo: Pensar que todo ha sido fabricado por los hombres (árboles, ríos, estrellas...)
g) Sincretismo: Cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
Son las interacciones sociales las que favorecen a la transformación de un pensamiento egocéntrico al pensamiento social, estas interacciones toman en cuenta otras perspectivas y estimulan el desarrollo hacia el pensamiento lógico.
EJERCICIOS
1) Conservación de Cantidad.
En esta actividad se inicia la pauta con una secuencia de fichas de colores que se van poniendo una por una para que el niño mire el orden, con la intención de que el niño la siga según sus colores y direccionalidad inicial, luego se le indica que la repita abajo.
Después de que la hace se le pregunta ¿las hileras están iguales? (la inicial y la que el realizo de muestra), a lo que el niño responde que sí.
Luego se amontona una de las hileras y se le pregunta ¿en cuál de las dos hileras hay mas fichas?
El niño, después de pensarlo por un momento responde que son las mismas.
Esta actividad busca inicialmente que mediante la observación y la repetición se logre reproducir una secuencia con la direccionalidad y el orden de los colores pautados en un principio y a partir de ellos se logre orientar en el desarrollo repetitivo, según su concentración, el mismo determina si las dos hileras son idénticas; pero al cambiar la posición de los elementos y arrumarlos en un grupo, se confronta al niño con la cuestión de que un cambio de posición en dos conjuntos inicialmente idénticos puede afectar o no el contenido y peso de los mismos.
2) Volumen
Se ponen dos vasos iguales con agua y se le pregunta ¿estos dos vasos tienen la misma cantidad de agua?, el niño observa y responde que sí.
Luego se vierte el agua de uno de los vasos en un tercer vaso más largo y se le pregunta de nuevo ¿tienen los vasos la misma cantidad de agua? El niño responde: no, porque este se lleno mas, pero yo se tienen lo mismo.
Luego se vierte el agua del otro vaso en un bowl de vidrio y se le pregunta ¡tienen los recipientes la misma cantidad de agua? El niño afirma que si.
Esta actividad tiene como objetivo que el niño comprenda que aunque algunas cosas, en este caso el agua cambien de forma y tamaño o de apariencia por el recipiente en el que se encuentre, sigue siendo lo mismo ya que solo cambia el recipiente pero la cantidad de agua nunca varía.
3) Numero
Se disponen dos hileras con nueve cubos cada una, se pregunta si las hileras están iguales? El niño responde que sí.
Luego se acomodan los cubos de una hilera uno sobre otro hasta formar un montículo y a su vez se toma un cubo de la otra hilera. Se le pregunta - ¿siguen estando iguales? El niño responde que no.
- ¿Por qué? – porque saco una de estas otras
Y si vuelvo a poner un cubo en la hilera de donde la saque ¿siguen estando iguales? Responde el niño- si.
Luego se invierte la acción y se saca un cubo del montículo y se lo suma a la otra hilera -¿siguen estando iguales? –no.
- ¿Por qué?-esta tiene menos, porque saco una de estas.
-y si hago esto (desmonto los cubos y los pongo al lado) -¿siguen iguales? – no, porque esta otra todavía tiene uno más.
Luego se restablece el cubo de mas a su hilera inicial y se pregunta ¿ahora están iguales? El niño responde-si. Y procede a contarlas una a una para comprobar que sean iguales.
Este ejercicio busca captar la atención del niño sobre la cantidad de objetos dispuestos en dos grupos, se trata de poner a prueba cambiando la cantidad de elementos en cada grupo sacando cubos de uno para poner en el otro y viceversa;
el niño captura una cantidad idéntica desde el principio sin necesidad de contar los objetos solo por la disposición paralela de los elementos, como un espejo en la misma ubicación y responde acertadamente solo siguiendo con la vista los objetos, pero solo contando cada uno comprobara si tienen la misma cantidad.
4)Conservación de longitud
Consiste en dos cordones puestos sobre la mesa de igual longitud
se le pregunta al niño:
- son iguales?
el niño dice :
-no (pasamos a acomodarlo como el niño desea para que ambos cordones sean iguales).
Ya estando a su criterio, pasamos a darles curva y movimiento a uno de los dos cordones
se le hace la misma pregunta
- ¿están iguales?
el niño responde - no
preguntamos- ¿Por qué?
el niño responde : porque el de las curvas es mas largo
preguntamos : ¿por qué?
respuesta : porque esta así, como dando vueltas.
Con este ejercicio se busca entender la longitud entre dos objetos completamente iguales y comprender desde el niño la diferencia de longitudes.
Podemos concluir que la asociación inicial es acertada, pero cuando el niño se le vuelve a preguntar por el mismo objeto, hay una duda por establecer las diferencias y encontrara en el cordón con ondulaciones un cordón mas largo, porque hay movimiento, la conservación de longitud en este caso no se cumple.
5) Área
Se va a suponer que dos octavos de cartulina verde son dos campos de manga, y se van a ubicar de a tres dinosaurios que comen manga en cada uno.
-¿crees que los dinosaurios tienen la misma cantidad de manga para comer?
-si
Supongamos que se construyeron unas casas dos en un campo y tres en el otro
¿Tienen los dinosaurios de los dos campos la misma cantidad para comer?
-no, porque este no le deja comer tanto pasto (donde construyeron 3 casas).
Y si se pone una casa encima de otra en uno de los campos ¿tienen la misma cantidad para comer?
-sí.
En este ejercicio se busca que el niño comprenda el espacio que ocupa un cuerpo en un área determinada y la cantidad de espacio que sobra en el área dependiendo de su volumen y ubicación.
APLICACIÓN DE EJERCICIOS

El nño experimenta el volumen y el liquido en dos recipientes comunes y corrientes, ve la diferencia y reconoce la igualdad en la cantidad de agua.



El nño experimenta el volumen y el liquido en dos recipientes comunes y corrientes, ve la diferencia y reconoce la igualdad en la cantidad de agua.
En todos los niveles la acción supone siempre una intención de comprender y desarrollar una respuesta que explique lo que se cuestiona y estos métodos varían dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño. En esta etapa pre operacional el niño tiende a incorporar las cosas y las personas a la actividad propia, asimilando el mundo exterior según las estructuras ya construidas y a reajustarlas o acomodarlas según su criterio, con la necesidad de comprender las cosas desde su forma de razonamiento interior.
Se concluye que en esta edad el niño tiene más capacidad de asimilar y entender las instrucciones y todo lo que sucede en su entorno, desarrollan mas ideas y pensamientos lógicos que se van acercando a la realidad, tiene muchas más capacidades para realizar y pensar los acontecimientos contrario a lo que se pensaba por las limitaciones planteadas en la etapa preoperacional, pues se observa la respuesta acertada de los ejercicios, con pocos momentos de duda y de confusión, sin dejar de lado las limitaciones del lenguaje espontaneo al tratar de explicar correctamente la solución que da a los problemas que se llevan a cabo; primeramente en su interior observando y analizando las situaciones, después en la acción de manipular y acomodar, pero finalmente para trasladar este proceso a las palabras todavía se confunde y es escaso en la justificación oral de los acontecimientos.
Es necesario comparar cada etapa con la anterior donde el niño ha desarrollado ampliamente las capacidades senso-motrices, hasta llegar a una manipulación óptima y a una percepción de orden y conjuntos muy estables, reconociendo simbolos,formas, tamaños y colores, ubicándolos y diferenciándolos ; y comparar la conducta y las acciones del niño con la etapa siguiente a la que se aproxima, la de operaciones concretas; donde se visualiza un mejor desarrollo de sus procesos ya que va respondiendo fácilmente a las necesidades e intereses de la etapa en la que se encuentra.
Conclusiones
Bibliografía
* Jean Piaget. Seis estudios de psicología. 1991
http://es.slideshare.net/adrysilvav/piaget-desarrollo-cognitivo
Piaget Desarrollo Cognitivo
es.slideshare.net
http://es.slideshare.net/sseary/experimentos-conservacion-piaget
Experimentos Conservacion Piaget
es.slideshare.net
http://es.slideshare.net/sharelis/explique-el-proceso-de-conservacin-en-el-nio?next_slideshow=1